San Charbel Makhlouf: Una Biografía Completa
I. Infancia y Orígenes Familiares
Nombre de nacimiento: Youssef Antoun Makhlouf
Nombre religioso: Charbel (en honor al mártir antioqueño del siglo II)
Fecha de nacimiento: 8 de mayo de 1828
Lugar de nacimiento: Bekaa Kafra, norte del Líbano — el pueblo habitado más alto de Oriente Medio
Nacionalidad: Libanés
Idioma: Siríaco-arameo (litúrgico), árabe (vernáculo)
Rito: Maronita católico
Padres: Antoun Zaarour Makhlouf y Brigitta Chidiac
Hermanos: Cuatro hermanos y una hermana
Youssef nació en una familia campesina maronita profundamente devota. Rezaban juntos cada día, asistían fielmente a la Divina Liturgia y cultivaban un amor profundo por la Iglesia y la Virgen María. Un tío paterno era monje, lo cual inspiró fuertemente a Youssef. Tras la muerte de su padre cuando él tenía apenas tres años, su madre lo educó en la fe y luego se casó con un diácono maronita.
Desde niño, Youssef se distinguía por su carácter reservado y su amor por la soledad. Pasaba mucho tiempo en una cueva cercana a su casa, que convirtió en una pequeña capilla personal con un icono de la Virgen María. Allí pasaba horas arrodillado en oración. Incluso siendo niño, practicaba la austeridad, ayunaba de carne y dormía en el suelo.


II. Entrada a la Vida Monástica
A los 23 años, Youssef dejó su hogar en secreto para ingresar a la vida religiosa, sabiendo que su familia intentaría disuadirlo. Ingresó al Monasterio de Nuestra Señora de Mayfouq, perteneciente a la Orden Libanesa Maronita (OLM). En 1853 fue transferido al Monasterio de San Marón en Annaya, donde recibió el hábito religioso y tomó el nombre de "Charbel".
Formación y Estudios
Charbel fue enviado a estudiar al Seminario Monástico de Kfifane, un centro teológico de formación. Allí fue discípulo de dos hombres santos:
Beato Nimatullah Kassab Al-Hardini, maestro de vida espiritual y futuro santo maronita.
Padre Al-Douaihy, sacerdote erudito y teólogo.
Charbel se destacó por su silencio, obediencia y disciplina ejemplar. Sobresalió en el estudio de la Sagrada Escritura, la teología y la liturgia siríaca.
Ordenación Sacerdotal
Fue ordenado sacerdote el 23 de julio de 1859, por el obispo Joseph al-Marid, en la sede patriarcal de Bkerké. Luego regresó al Monasterio de San Marón en Annaya, donde vivió una vida monástica sencilla marcada por el trabajo manual, la oración y la dirección espiritual.
III. El Ermitaño de Annaya
En 1875, el Padre Charbel pidió y recibió permiso para vivir como ermitaño en la Ermita de San Pedro y San Pablo, ubicada en las montañas sobre el monasterio. Permanecería allí los últimos 23 años de su vida, en soledad casi total y profundo silencio.
Estilo de Vida Ascética
Charbel vivió una pobreza radical y una penitencia continua:
Dormía sobre una estera de paja y una almohada de madera.
Sus comidas consistían en vegetales, legumbres y porciones mínimas.
Ayunaba constantemente y vestía con telas ásperas.
Su rutina diaria giraba en torno a la oración, el trabajo manual y la Liturgia Divina.
Celebraba la Santa Qurbono (Liturgia Maronita) diariamente, con lágrimas, éxtasis místicos e incluso levitaciones.
A pesar de su silencio, irradiaba santidad y calidez espiritual. Muchos campesinos y monjes acudían a él para pedir oración, consejo y sanación.
IV. Muerte y Señales Inmediatas de Santidad
El 16 de diciembre de 1898, mientras celebraba la Liturgia Divina, el Padre Charbel sufrió un derrame cerebral durante la consagración, justo al elevar el Cuerpo de Cristo. Fue llevado de regreso a su celda, donde permaneció en oración y sufrimiento hasta su muerte, ocurrida el 24 de diciembre de 1898, víspera de Navidad.
Fue sepultado en el cementerio del monasterio, pero poco después se vio una luz deslumbrante brillar sobre su tumba durante 45 noches consecutivas. Monjes y aldeanos dieron testimonio de este prodigio y comenzaron a hablar de su santidad.
V. Milagros y Cuerpo Incorrupto
En 1899, su cuerpo fue exhumado y hallado incorrupto —flexible, fresco y exudando un líquido similar a sangre—. Este fenómeno duró décadas. Médicos y científicos que examinaron el cuerpo quedaron asombrados.
Comenzaron a reportarse innumerables milagros:
Sanaciones de parálisis, ceguera, tumores y enfermedades terminales.
Sueños y visiones de San Charbel apareciéndose a personas en peligro o aflicción.
Conversión de ateos, musulmanes y no creyentes al presenciar su poder espiritual.
La Orden Maronita Libanesa comenzó a documentar estos milagros, muchos acompañados de informes médicos y testimonios jurados.
VI. Canonización y Reconocimiento
Beatificación
Fecha: 5 de diciembre de 1965
Por: Papa Pablo VI
Ocasión: Clausura del Concilio Vaticano II
El Papa Pablo VI lo llamó “una luz brillante de Oriente”, subrayando cómo la espiritualidad oriental enriquece a toda la Iglesia Católica.
Canonización
Fecha: 9 de octubre de 1977
Por: Papa Pablo VI
Durante la ceremonia, el Papa afirmó:
“Charbel ha vivido el ideal monástico a la perfección, uniendo las tradiciones de Oriente y Occidente, y atrayendo almas a Cristo con su silencio.”
San Charbel se convirtió en el primer monje libanés canonizado en la era moderna. Su santuario en Annaya es hoy uno de los más visitados del mundo cristiano.
VII. Devoción Global y Lugares de Peregrinación
La devoción a San Charbel ha trascendido el Líbano y la Iglesia Maronita. Su imagen y nombre se veneran tanto en Oriente como en Occidente, incluso entre no cristianos.
Sitios de Peregrinación:
Annaya, Líbano – Su tumba y ermita atraen a millones de peregrinos cada año.
Miami, Florida – Un Nuevo Destino de Peregrinación
Nuestra Señora del Líbano – Iglesia Maronita de Miami alberga actualmente una reliquia de primer grado de San Charbel y está reconocida oficialmente como lugar de peregrinación en el marco del Jubileo de la Esperanza.
Los fieles están invitados a:
Venerar su reliquia
Participar en la Misa mensual de sanación en su honor (cada día 22 del mes)
Ofrecer intenciones personales por sanación y conversión
Descubrir la espiritualidad maronita vivida por San Charbel
Cientos se reúnen cada mes en esta experiencia de oración viva. Muchos testimonios de sanación, consuelo y renovación de la fe han surgido aquí.
Esta oportunidad sagrada permite a los fieles de Florida —y más allá— encontrarse con San Charbel sin necesidad de viajar al extranjero. Nuestra Señora del Líbano – Miami abre sus puertas a todos los peregrinos.
VIII. Mensaje Espiritual y Legado
La vida de San Charbel ofrece un llamado radical a la santidad en el mundo moderno. Su mensaje nos enseña:
El poder del silencio en una era de ruido
La devoción eucarística como centro de la vida
El sufrimiento ofrecido en oración, unido a Cristo crucificado
La luz de la mística oriental cristiana en la Iglesia universal
Se le invoca especialmente para:
Sanación del cuerpo y del alma
Paz en el Medio Oriente
Unidad de las Iglesias
Inspiración para sacerdotes, monjes y seminaristas
Conclusión
San Charbel Makhlouf es un santo para el siglo XXI: para Oriente y Occidente, para enfermos y sanos, para creyentes y buscadores. Su vida oculta y silenciosa sigue dando frutos en milagros y conversiones.
Los peregrinos están cordialmente invitados a Nuestra Señora del Líbano – Miami, donde se venera su reliquia, y donde sigue ardiendo la llama de su santidad.
“Por tu intercesión, oh San Charbel, que seamos sanados en cuerpo y alma. Enséñanos el silencio del amor, la alegría del sacrificio y la luz de Cristo. Amén.”
Misa en honor a San Charbel el día 22 de cada mes a las 8:00 p.m.
Si el día 22 cae en sábado o domingo, seguimos el horario regular.


Office Hours
Monday – Thursday
9am – 4pm
Friday
9am – 2pm
CONTACT Us
info@ololmiami.org
305-856-7449
© 2025. All rights reserved.